Recientemente, RTVE aportaba algunos datos muy interesantes sobre la ITV de los autobuses escolares. Lo hacía en un programa especial sobre seguridad vial, donde participaba nuestro compañero Ignacio Delgado, Mecánico Inspector de la Estación de ITV de Vicálvaro.
El transporte escolar, según quedaba recogido en dicho programa, es el primer colectivo de la seguridad vial en alcanzar 0 fallecimientos en carretera.
En España, se estima que hay alrededor de 17.500 vehículos destinados a esta actividad; y todos ellos necesitan pasar con regularidad exigentes controles técnicos, para poder así garantizar la seguridad de los menores que transportan a diario por nuestras carreteras.
En efecto. La ITV tiene un gran protagonismo en estas cifras tan positivas.
¿Quieres saber más sobre la ITV del transporte escolar? Te contamos algunas curiosidades sobre la inspección técnica de vehículos, aplicada a los autobuses que hacen la ruta escolar. ¡Comenzamos!
Índice del Artículo
¿Cada cuánto tiempo tiene que pasar la ITV un autobús escolar?
La periodicidad es una de las claves que diferencian la ITV de los autobuses escolares.
Como ya imaginas, se trata de vehículos con un cometido especial: el transporte de niños desde su casa al colegio y del colegio de nuevo a su hogar. De modo que garantizar la seguridad en la carretera de todos ellos es de vital importancia.
Por ello, los autobuses escolares deben pasar la ITV de forma anual, hasta los 5 años. Una vez ha pasado ese periodo, deben hacerlo cada 6 meses.
Aquí es importante recordar que los vehículos de transporte escolar no pueden superar la antigüedad de 16 años.
¿Cómo es la ITV de los autobuses escolares?
Hemos incidido mucho en la protección de la seguridad de los menores que utilizan este servicio. Pero el adecuado mantenimiento de un autobús escolar no solo es importante para proteger a sus ocupantes. También repercute directamente en la seguridad del resto de usuarios de la vía pública.
La ITV favorable de un autobús escolar, al igual que la de cualquier otro vehículo, es garantía de seguridad para todos.
La revisión técnica obligatoria de un vehículo dedicado al transporte escolar tiene muchos puntos en común con la que se llevaría a cabo en cualquier otro vehículo. Una parte más administrativa, que implica revisar la documentación (permiso de conducción y otra serie de autorizaciones específicas), y otra dedicada al control técnico.
En esta última, el autobús pasa por una revisión en la línea, como el resto de vehículos, donde se chequean todos los detalles habituales como la carrocería y el chasis, los frenos, los ejes, los neumáticos, el motor, la suspensión, el nivel de emisiones contaminantes, etc.
Pero también se miran, conforme a la reglamentación particular de los vehículos de transporte escolar, otra serie de elementos más específicos. Te ponemos varios ejemplos.
¿Qué elementos especiales se revisan en la ITV de un autobús escolar?
Estos son algunos de los más significativos:
- Con un dinamómetro, el inspector mide la fuerza que tienen las puertas al cerrar. El objetivo es asegurarnos de que se evita el riesgo de sufrir graves daños, en caso de que un menor pudiera quedar atrapado, o pudiera pillarse algún brazo, una pierna o una mano.
- Los mandos de la puerta de emergencia, tanto exterior como interior, deben funcionar correctamente.
- Los agarres y elementos de protección tienen que estar bien sujetos y no sufrir deterioros importantes que puedan comprometer la seguridad de los usuarios.
- Todos los autobuses de transporte escolar deben tener una mampara en perfectas condiciones que separe a los menores viajeros del conductor, para que éste quede protegido. Y para evitarle también cualquier tipo de distracción.
- Los espejos o cámaras deben dar la posibilidad de tener todo el perímetro del autobús controlado. Cuando se da marcha atrás, la cámara debe activarse automáticamente. Los retrovisores, por su parte, deben permitir también el control de la puerta trasera, donde está ubicada la escalera de descenso de pasajeros.
- Los cinturones de seguridad ya son obligatorios en los autobuses escolares desde el año 2007. Por supuesto, deben estar en buen estado (al igual que los asientos) y funcionar perfectamente.
- Las ventanas de emergencia, las trampillas de emergencia en el techo y el martillo de socorro no pueden faltar en esta revisión.
- Uno de los principales elementos que hace diferente a un vehículo destinado a transporte escolar respecto a otros, es la señal obligatoria de transporte escolar. Esta señal tiene que tener unas características y unas medidas determinadas, en función de las características del vehículo, para ser lo suficientemente visible.
De este modo, el resto de usuarios saben que deben extremar la precaución siempre que circulen alrededor del autobús cuando esté detenido: los comportamientos de los niños, al bajar o subir, son siempre imprevisibles.
¿Qué te ha parecido este repaso por los elementos más característicos de la ITV de un autobús escolar? ¿Conocías cómo funcionaba esta inspección? Aunque sean vehículos con características más especiales, que requieran revisar algunos detalles con minuciosidad, su inspección comparte una idea común con la del resto de vehículos: nuestra protección y la de los demás.
Quizás también te interese: